
Escribía pertrechada y escondida tras el vestido de lana fina de la que no pica. Y repartía “forward manuales”, que era lo que entonces se llevaba entre las aulas. Una vez pasados a máquina no tenía por qué confesar que eran suyos. Se mimetizaban entre otros que circulaban entre las manos femeninas y acababan presidiendo con rotulador negro los separadores llenos de fotos de las carpetas. Más de una vez le llegó uno suyo algo cambiado. No decía nada, sonreía y lo copiaba como una más en su propia carpeta. Escritos de amor, de desamor, de millones de hormonas adolescentes desatadas.
Él era un crío, como ella. Pero desde el primer momento pudo apreciar que tenía algo diferente a los otros que pisaban los bares a esas horas, más que ridículas, en las que los llenaban. Poco después supo que él observaba todo a través de un objetivo de una cámara de fotos de la que no se separaba. Una cámara a la que miraba como sólo se mira a los amantes eternos. Era obvio que en algún momento tenían que chocarse.
Luego las caras de terror de las monjas, la envidia de compañeras al ver a ese chico con aire de siniestro, siempre sonriente, esperándola a ella en la puerta del colegio de pago.
Esa primera historia se diluyó siendo todavía una niñata y los recuerdos se difuminan, pero le enseñó algo. Todo aquel que decide dedicar su vida a cualquier expresión artística, tiene que sufrir tantos altibajos emocionales y existenciales, que no siempre es fácil llegar a buen puerto. Durante años intentó ser otra. Llevar una existencia normal, que le sentaba como unos calcetines diez tallas más pequeños. Asumió que no era posible seguir esa pantomima. Y también asumió que hay que estar loco para hacerlo, para lanzarse a la ardua e inexistente carrera de construir algo intangible, que ni tan siquiera existe, ni puedes coger entre las manos. Loco no en el sentido metafórico, sino literal de la palabra. Y se arriesgó a adentrarse en su propia locura.
A veces me preguntan cómo llevan a mi alrededor que escriba: Es complicado. Suelo contestar, sin dar más explicaciones.
El que trabaja con la mente, no nos engañemos, no la desarrolla más que otros. Simplemente le da la vuelta del revés. La introspección que se llega a alcanzar en momentos puntuales, le lleva a uno a comprender a genios como Van Gogh, Sylvia Plath o V. Wolf, sin por ello aceptar la decisión o el estado al que llevaron sus mentes y sus vidas. El paroxismo en sus más altas cotas.
No es fácil vivir intentando desarrollar mundos internos, galaxias de calles, vidas, universos inventados y tener que responder al teléfono, o convivir con alguien en momentos que no soportas ni tan siquiera que respiren cerca de ti.
Hace poco me preguntaron qué aportaba yo a la literatura. Contesté que aportar algo concreto en cualquier expresión artística es imposible. No se salvan vidas, ni se arreglan tuberías. Pero cuando leo me transporto a lugares increíbles, aunque no tenga ni un euro para viajar, lloro, me río aunque sea el peor día de la semana y recorro otras épocas, que no he tenido el placer de poder vivir. Si a algún lector le provoco en algún momento una sola de esas sensaciones, me sentiría plenamente satisfecha. Hacer soñar a la gente, que cada vez lo hacemos menos. Ya ni dormidos…
A día de hoy, por si alguien se lo pregunta, él es director de cine y yo aún guardo por algún armario de mi casa paterna ese vestido rojo...
Que paséis unos buenos días, me marcho al mar. (No a la playa). Nos vemos a la vuelta.
El que trabaja con la mente, no nos engañemos, no la desarrolla más que otros. Simplemente le da la vuelta del revés. La introspección que se llega a alcanzar en momentos puntuales, le lleva a uno a comprender a genios como Van Gogh, Sylvia Plath o V. Wolf, sin por ello aceptar la decisión o el estado al que llevaron sus mentes y sus vidas. El paroxismo en sus más altas cotas.
No es fácil vivir intentando desarrollar mundos internos, galaxias de calles, vidas, universos inventados y tener que responder al teléfono, o convivir con alguien en momentos que no soportas ni tan siquiera que respiren cerca de ti.
Hace poco me preguntaron qué aportaba yo a la literatura. Contesté que aportar algo concreto en cualquier expresión artística es imposible. No se salvan vidas, ni se arreglan tuberías. Pero cuando leo me transporto a lugares increíbles, aunque no tenga ni un euro para viajar, lloro, me río aunque sea el peor día de la semana y recorro otras épocas, que no he tenido el placer de poder vivir. Si a algún lector le provoco en algún momento una sola de esas sensaciones, me sentiría plenamente satisfecha. Hacer soñar a la gente, que cada vez lo hacemos menos. Ya ni dormidos…
A día de hoy, por si alguien se lo pregunta, él es director de cine y yo aún guardo por algún armario de mi casa paterna ese vestido rojo...
Que paséis unos buenos días, me marcho al mar. (No a la playa). Nos vemos a la vuelta.