miércoles, julio 30, 2025

Virginia, Robin y los espejos


Aquí os dejo un fragmento de Cinema Apocalipto.

Una mujer, un perro y la belleza, la dignidad de volver.



Virginia, Robin y los espejos


Robin la mira. Se desparrama en el suelo y deja sus once tetitas rosas y sus cuatro patas disparando al techo. Virginia sonríe. Se agacha y le rasca de arriba abajo. Esta se revuelve, le chupa la cara, el pelo, ladra... Virginia ríe, y siente que esa risa dispara al miedo.

Miedo a lo desconocido, a los comienzos en ese lugar al que no parece querer llegar nadie. Y en cambio, mientras la luz se cuela como un okupa entre la lomera de Robin y el sofá de terciopelo azul, se siente en casa.

Ve desde la ventana cómo se encienden las luces del Cine Bahía. Sonríe.


Por fin sonríe. Como siempre. A todas horas. Siempre había reído, tanto. Por todo, a veces incluso se sentía como una cría, por no saber parar, y mucho menos querer dejar de hacerlo.

Pero, ay, los peros… Recuerda cuando le robaron la risa. Cuando él se la robó. La atrapó como tantas otras cosas suyas que se perdieron poco a poco, entre risas, sí, pero risas contaminadas.


Recuerda cuando sus movimientos parecían moverse entre cristales rotos. Entre telarañas con hilos invisibles que la atrapaban para luego dejarla caer cuando estaba en lo más alto. Cuando menos lo esperaba. Lo recuerda. Claro que lo recuerda. Y le hace temblar.

No hay nada que produzca tanto temblor como el eco profundo de un alma que ha sido vaciada a cucharadas. Con la fruición de quien tiene un hambre tan voraz que no va a dejar nada.

Así se quedó ella. Vacía. Así la dejó él. Después de jugar.


El juego de los espejos.

Fue tanto tiempo el reflejo de ese hombre que, en algún momento —como si se tratara del dios de los vampiros—, ella ya se había vuelto invisible.


Se diluyó. Como agua que cae, y por más que intentes atraparla y que suba de nuevo, que dé forma a esas piernas, a las caderas, a los pechos, a esa cara extrañada… no para de fluir hacia abajo, y no hay manera de atraparla entre los dedos.

Desapareció. Sin más.


Ahora a veces mira sus manos y aún le parece que se mueven como olas de un mar pequeño. Como un río que lleva una corriente continua, y tiene que mirarlas dos veces para darse cuenta de que ya no.

Ya no más.

Están ahí. Ya no son agua. Ya son de ella.

Ya es ella.


Recuerda también el principio. Cómo reían. Cómo Robin saltaba entre ellos y jugaban los tres como niños que no necesitan nada para ser felices. Cuando las grandes orejas versallescas de Robin se entremezclaban con los rizos de ella y él las miraba.

Cómo él le hacía sentir tan bonita por fuera y por dentro.

Claro que recuerda esas miradas. Y los besos. Las conversaciones de miles de horas. Las risas.


Cómo empezó el juego no lo sabe. Y ahí estaba, jugando sin reglas. Entregando amor, recibiendo extrañeza. Cuidando, recibiendo recelo. Sabía cómo estaba él, pero no podía recordar cuándo fue la última vez que él le preguntó cómo estaba ella.

Tantas lágrimas. Por no entender. Por solo querer. Sin más. Por la culpa de sus propias reacciones. Por llorar. Por el temor de perderle.


Porque siempre todo fue un juego para él. Con solo unas reglas. Las de él.

El castigo de la indiferencia, o el premio. El premio que, de vez en cuando, se le da a un perro —igual que ella le daba a Robin cuando no robaba los calcetines por la noche—.


Para luego volver a alejarse.

Volver. Alejarse. Volver. Alejarse. Volver.

En un bucle tan infinito que no sabía si estaba al principio o al final del tablero.


Esa tarde, en esa mesa en la que se sentó antes de ir a casa, agotada del trabajo, cargada de cajas... no lo vio. No le dijeron: “¡Mira quién está ahí!”. Estaba demasiado cansada, por eso se quedó en la entrada. Era la última persona que esperaba encontrar allí. Lo sintió cuando estaba a su lado. Junto a su espalda.


Y él pasó de largo.

No le tocó el hombro. No se paró. No la llamó por su nombre. Ese, que solo sonaba a su nombre cuando lo decía él.

No la abrazó. Besó.

Ni siquiera la saludó. Pasó.

La borró. Sin más.

La hizo desaparecer.


Le dijo adiós con la mano ya en la puerta, a través de un cristal, como despides a los pasajeros de un tren fantasma.

Y se marchó.

Aún se escucha el ruido de la silla de ella al levantarse.


Esa noche cogió sus botas negras, se ató los cordones con calma, como quien tiene toda una vida para hacerlo, y dijo:

—Ya basta, Virginia.


Desde el suelo, Robin bailaba claqué. La miró y comenzó a mover el rabito. Le hacía mover el culo hacia el lado izquierdo como si bailara una samba. Su mirada. Esa mirada feliz, que siempre —pasara lo que pasara, en cualquier mundo— la miraba igual. Siempre la veía más bonita que a ninguna.

Ese reflejo. Ese espejo de ojos puros. Ese puto salvavidas de cuatro patas, de lomera negra y blanca, que llevaba tantos años dejándole la ropa llena de pelos de colores.


Le puso el peto rojo a Robin.

Cogió la correa de la entrada y se marchó.

Y llegó aquí.

Y por fin volvió.


miércoles, julio 23, 2025

De vuelta de todo. De vuelta de mí.


Durante demasiado tiempo este manuscrito ha dormido en un cajón. 
Una historia nacida entre salas de cine, conversaciones largas y pasados que no se apagan del todo.

Este verano —sin mapas ni viajes exóticos— he decidido volver a viajar dentro de mí.
Y lo estoy haciendo entre las líneas de esta novela que ahora, por fin, he terminado.

Aquí os dejo la sinopsis de Cinema Apocalipto. Los perros del olvido.
Iré compartiendo fragmentos. Y espero que pronto podáis leerla entera.

Gracias por seguir ahí. Siempre.





El Cine Bahía llevaba años iluminando la calle estrecha que lo mantenía oculto. Oculto de miradas que no quisieran verlo, de amores prohibidos, de manos que trepaban por faldas de lana y lino, por pantalones; robos de besos sin la menor traición. Amantes y amores escondidos. Prohibidos. Delante y detrás de la pantalla.


No podría recordar cuántas veces había tocado Sam al piano, una y otra vez: “Time goes by...”; ni cuántas veces Tara se había arruinado, secado y vuelto a cultivar. Aunque sí recordaba, como si fuera hoy, el sonido del guante de Gilda resbalando por su brazo. Las caídas del inspecteur Jacques Clouseau de la Sûreté por ventanas y puertas. La mirada de Igor. Todos tenemos nuestros propios momentos fetiche.


También podría citar miles de películas que explican cómo y cuándo llega el Apocalipsis. Lo mismo da que sea por culpa de habas gigantes que escupen hombres tan perfectos como insípidos, platillos volantes con forma de ensaladera, o Drácula con maquillaje.


Lo que nunca imaginó es que sucedería allí: en sus calles, en las personas que tan bien conocía. Personas que sentaban sus culos y sus almas por unas horas a oscuras, en las butacas de terciopelo granate.


Que el Apocalipsis llegaría sin ruido. Que desaparecerían sin saber dónde buscarles. El peor de los guiones: un Apocalipsis en silencio. Y que, después de irse, los dejarían solos. A ellos. A los más fieles. Nobles ayudantes de vida.


Los perros del olvido.


Y él quería hacer algo para impedirlo.

Y no sabía qué, salvo seguir abriendo las puertas.

Iluminando el mismo tramo de calle cada noche, como si nada hubiera pasado.




Porque a veces, lo único que impide que el Apocalipsis nos trague del todo… es que alguien siga encendiendo una luz.

domingo, enero 19, 2025

Feria

 


Ella observa atenta al hombre forzudo que levanta en una mano una gran pesa, que se le antoja de plástico, mientras en la otra sujeta a una bailarina como si también lo fuera. 

Él en cambio la observa a ella. Está sola. Tiene el pelo largo y enredado en un pañuelo entre el cuello, los ojos muy abiertos, los rizos... Y unas horribles botas. Aplaude con entusiasmo cuando el espectáculo termina.

Se vuelve y también lo mira. Al hombre de los ojos claros. Nunca es capaz de distinguir el color. 

Los dos sonríen. No saben bien por qué. Quizá porque suena música por todas partes, por el ruido de las atracciones, las voces y gritos de la gente. Allí todo se entremezcla en un cóctel imposible de no beber de un trago. Hasta las luces suenan. Una orquesta en un pasacalles improvisado pasa por delante, ella le tiende la mano. 


– ¿Bailas?


Él le responde cogiéndola por la cintura, dándole tantas vueltas como la noria que les cubre las espaldas. Algunos curiosos aburridos de sus propios pasos los miran bailar. Ellos ríen, giran. Giran. Y giran. 

Y sin soltarse recorren esas calles en círculo infinito que solo la magia decadente de un carnaval de luces esconde. Feria.

De la noria, pasando por la casa del terror. Del terror a la atracción más peligrosa. Ella no quiere. Él la mira sorprendido. No parece una persona que tema algo tan absurdo. Ella se da cuenta y sube. Tiembla. Y ese no disimular su terror ridículo la vuelve aún más bonita. Le daría un abrazo. Le diría que no tiemble. Que no va a pasarle nada. Que no va a dejar que le pase nada. Pero ella lo mira como si supiera que va a hacerlo. Decirlo. Parece ofendida. Y él solo le sonríe. Y no dice. No hace nada. Ni ella. Aterrada. Pero no dice nada. Ahora piensan cuántas veces deberían haberlo hecho. Dicho. 


Aún tambaleándose corren hacia la verbena. Ella tiene su piel blanca casi transparente. Como un libro sin letras. Dice él. Pero aún así no para de reír. 

Brindan. Por ellos. Por todos. Con todos. Hacen de la fiesta su propio mundo. Y bailan. La orquesta toca solo para que baile. Y él. En esa verbena con ella. 

Y hablan. Él le cuenta de su vida. Ella de la suya. Pero él no quiere conocerlo todo. Sabe que si se cuentan los mejores rincones y secretos, las luces de la más brillante de las atracciones pueden apagarse. Y no quiere eso. No con ella. Ella le hunde la mano en los rizos y le despeina el pelo. 

Los besos.

Le observa cuando no se da cuenta. Esas ganas increíbles de ser niño. Habla con gente, mientras brinda como si el día antes del apocalipsis pudiera llegar en cualquier momento. Y siente que lo conociera de antes. De antes de tanto, que ni recuerda. 

Él la mira cuando baila. Siempre le gustó hacer reír. Pero aún le gusta más escuchar cómo ríe ella. Con él. De todo. Todos. 

Las horas pararon. Paró el tiempo que dejó su rutina absurda de contar, para dejarse arrastrar, atrapar entre luces y ruido. Como ellos. Atrapados en más fiesta, bailes. Más besos. Los besos... Feria.

Tanto de tanto que llegaron hasta la atracción de los espejos. Nunca habían entrado allí. En la primera sala se vieron altos, con frentes enormes. Risas. En la siguiente sala un millón de reflejos. Se miraron, pensando que nunca serían como esas imágenes aburridas que proyectaban los demás. Se soltaron, solo un momento, y el laberinto de espejos les devolvió tantos reflejos de sí mismos, que no supieron por dónde seguir. Se perdieron. También las risas. Se llamaron, pero solo escucharon el eco rebotando y escupiendo su voz aturdida en cientos de sus caras. Él daba vueltas en círculo buscándola. Ella también. Vueltas alrededor de cientos de sí mismos. No pararon de buscarse. Hasta que al final encontraron la salida.